Translate

viernes, 21 de febrero de 2014


UÑA DE GATO      
 


La UÑA DE GATO (Uncaria Tomentosa Willd DC), es una liana gigantesca de la familia de las rubiáceas. Originaria de la Amazonía, esta región se distingue por ser una de las expresiones más elaboradas de la naturaleza. Posee ambientes naturales que se han ido formando durante millones de años, contando en la actualidad con una gran biodiversidad de especies.

La etimología del nombre del género Uncaria hace alusión a las espinas recorvadas que poseen sus especies. Del latín Uncus, que significa gancho; en tanto que los nombres específicos hacen alusión, en el caso de la Uncaria Tomentosa, a la presencia de tomentos en las nervaduras del envés de la hoja.

Presenta garras tipo uñas características que le sirven para adherirse a las otras plantas, esto la diferencia de otras Uncarias que también tienen uñas pero de otra forma.

Según el Dr. Pelusso (Italia) la Uña de gato es una planta parasitaria, que al enredarse en otras plantas, crea una incisión que genera un tejido en una reacción de defensa contra lo que parásita, esto parece se debería  su acción inmunológica.



DESCRIPCIÓN BOTÁNICA


División:           Magnoliophyta
Clase:              Magnolipsida
Subclase:          Asteridae
Orden:             Rubiales    
Familia:            Rubiaceae
Género:            Uncaria
Especie:           Uncaria Tomentosa (Willd) DC  



ANÁLISIS FITOQUÍMICO


Estudios fitoquímicos realizados en diferentes partes de la planta de la Uña de Gato, principalmente en la corteza, raíces y hojas, han permitido encontrar diversos tipos de alcaloides, como por ejemplo los del grupo de los oxindólicos, y otros componentes como son:

  • Grupo oxindólico: Pentacíclicos (Isopteropodina, pteroporina,  Mitrafilina, isomitrafilina, rinchofilina,   Isorinchofilina); Tetra cíclicos (Especiofilina, Uncarina).
Lock (1996); Obregón (1994).

·       Alcaloides secundarios:  Hirsuteina, hirsutin, dihydrocoryantheina          

·       Otros compuestos: Monoacetilpteropodina; N-metilpteropodina; Epicatequina.  
Obregón (1994).    
·       Derivados del ácido quinóvico:7 glicosídos; 3 triterpenos polihydroxilados; 1 catequina;  Proantocianidinas diméricas. Lock (1996); Ocampo (1994)

·       Polifenoles: Epicatecina; 4 procianidinas diméricas. Montenegro et al (1994).

Destacan en la analítica varios principios activos de gran influencia sobre el Sistema Inmunológico; la Isopteropodina-Aloisomérica y la catequina de cuyo efecto “in-vitro” hablan diferentes test. En ellos se establece que las sustancias curtientes de la Uña de Gato pueden estar relacionadas con el efecto Inmunoestimulante, ya que aumenta la tasa de glóbulos blancos en la sangre.


INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS FITOTERAPEUTICOS




En el campo de la investigación, destaca un estudio realizado por el Dr. Felipe Mirez Melgarejo del Hospital Rebagliati Martins EPPS, en 7830 pacientes del Instituto Peruano de Fitoterapia Andina, comprendido entre los años 1984 y 1989.

De ellos 1312 pacientes padecían diferentes neoplasias malignas en estadío IV o avanzado. Mirez Melgarejo afirmo, que los estudios farmacológicos del principio activo de la Uncaria Tomentosa demostraron tener los mecanismos de acción intra y extracelular siguientes:
            

1.     Antiinflamatorio
2.     Inhibidor de la mitosis celular.
3.     Incremento de los glanulocitos y macrófagos.
4.     Impide la implantación de células tumorales.
5.     Inhibe la proliferación celular.
6.     Incremento de la fagocitosis de los macrófagos.


Existen otros estudios igualmente valiosos sobre la Incarian, como el del Dr. Francesco Paolo Iaccarino, médico especialista en Biología clínica y Homeópata de la Clínica Oculística de la Universidad de Nápoles (Italia), presentó en el I Encuentro Científico Internacional sobre Uncaria Tomentosa (Ginebra 1994), una tesis en la que sostiene que con el tratamiento efectuado en dos pacientes con patología ocular(ceguera), recuperaron completamente la vista. Considera además, que si la patología no está en fase muy avanzada, el tratamiento fitoterapéutico con la planta en mención, determina la autoinmunidad como proceso natural.

De los autores que más han trabajado los aspectos farmacológicos de la Uncaria Tomentosa, se encuentra el Dr. H. Wagner de la Universidad de Munich, por sus interesantes experimentos “in-vitro”, probando por diversos métodos la intensidad de la fagocitosis y la capacidad inmunoestimulante de la planta (luminiscencia química, medida de la función del Sistema Retículo Endoterial, prueba de transformación linfocítica). Según Wagner todas las pruebas resultaron positivas para estimular los mecanismos inmunológicos. Recientemente el Dr. Gotuzo de la Universidad Cayetano Heredia, viene realizando estudios “in-vitro” para saber el comportamiento de las sustancias bioactivas de la Uña de Gato, en las enfermedades donde está afectado el Sistema Inmunológico así como el SIDA.

El grupo científico italiano compuesto por los Drs. Ricardo Cerri, Rita Aquino, Vicenzo De Feo y Cossio Pizza, determinaron que los glucósidos del ácido quinóvico en pruebas biológicas “in-vitro” son los responsables de los efectos curativos de la Uncaria Tomentosa. Se utilizó en dos virus, RNA; el de la estomatitis vesicular (VSV) y un rinovirus IB (HRVIB). Los glucósidos del ácido quinóvico de la Uncaria Tomentosa tuvieron un significativo efecto inhibidor sobre el VSV, aunque no ejercieron ninguna acción sobre el rinovirus.

Un manifiesto presentado en la sede de la Organización Mundial para la Salud en Ginebra, 1994, por el Dr. K. Kepliger y un grupo de estudiosos de la Universidad de Innsbruck y de Graz (Austria), afirma que los efectos farmacológicos de la Uña de Gato, son plenamente positivos en los procesos inflamatorios, como inhibidor del crecimiento de células neoplásicas y como inmunoestimulante.
            
Los últimos estudios médicos realizados desde 1995 hasta la actualidad, confirman las principales acciones de la Uncaria tomentosa como planta antiinflamatoria e inmunomoduladora. Se han realizado investigaciones clínicas en la Unidad de Inmunología y Reumatología del Hospital Cayetano Heredia, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Asociación Peruana de Reumatología; en Rusia, en el Centro de Investigación en Medicina de Radiación de la Academia de Ciencias de Ucrania, entre otros. En la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica últimamente se ha comprobado su efecto analgésico, antihistamínico y antioxidante.


No hay comentarios:

Publicar un comentario